Cantos y luchas del sembrador

Revista Jornalismo & Ficção


atualizado 1 ano atrás


Andrés Narváez, compositor e campesino, vive no Caribe colombiano. Nunca foi à escola. Semeia no campo, faz versos, músicas e conta do sacrifício “dos que sabem fazer parir a terra”. Em falas poéticas, ele conta, em detalhes, façanhas da sua vida e abençoa o alimento. Esse texto, vencedor do prêmio Melhor Crônica, publicou-se na Antología Relata, em 2020, pelo Ministério de Cultura da Colômbia.

David Lara Ramos

Después de seis años, Andrés Narváez volvió a sembrar. El mismo tiempo que su mano derecha tardó en recobrar la fuerza para empuñar el machete. Con esa mano limpió su tierra y cavó el hueco en el que depositó la primera semilla de su nuevo cultivo de ñame. Andrés Narváez recuerda la fecha como si fuera otro nacimiento: 2 de junio de 2020. Ese día salió en medio de una madrugada brumosa hacia la finca La Europa, corazón de los Montes de María. La neblina era tan densa que le mojaba las pestañas. Había llovido la noche anterior y la tierra estaba blandita. El sol salió intenso y trabajó sin descansar hasta la una de la tarde. Al día siguiente siguió sembrando; al otro día, volvió a sembrar.

Con la ayuda de Rafael, su hermano mayor, a quien Andrés Narváez llama Rafo, terminó de cavar y depositar dos mil semillas de ñame la tercera semana de julio. Al finalizar, se quedó viendo el esplendor de la siembra. Una palabra recorrió su mente: esperanza. «Eso es la tierra para nosotros, la que da el alimento, la que pone comida en las mesas. Es el sacrificio de los que saben hacer parir la tierra», dijo en ese tono elocuente y poético que lo caracteriza.

Andrés Narváez es un compositor natural.Las palabras le brotan silvestres, justas, sin imposturas. No sabe leer ni escribir, pero goza, eso sí, de una prodigiosa memoria con la que suple, en parte, las necesidades en un mundo letrado. Cada pregunta que se le hace, la transforma en un ramaje de relatos que cuenta con elegancia: «Nací en un pueblo llamado Sahagún, un 24 de agosto de 1958, sábado por la tarde, camilla 408. Siendo aún de brazos, me llevaron a Corozal; después nos trasladamos a Ovejas porque mi mamá tenía dos hermanos que habían recibido unas tierras allá. Mido 1 metro 63 centímetros de estatura, peso 68 kilos. Estoy gordo, pero voy a volver a los tiempos en que era flaco. Eso me pasó porque llevaba seis años sin sembrar, pero ya comencé mi cultivo de ñame diamante».

 Durante esos seis años que Andrés Narváez no pudo sembrar, se dedicó a componer gaitas y cumbias mientras se recuperaba de cuatro impactos de bala, en un atentado por defender su tierra. «Sonaron seis —precisa— fallaron dos, si no…  Mmm, ¿quién sabe? Dos tiros en el pecho que me salieron limpios por la espalda; un tiro en la mano izquierda que me cogió los dos dedos más pequeños y un tiro en la mano derecha cerca al dedo gordo. Ahí me hicieron una operación para arreglar lo que la bala me había destrozado. Esa mano fue la que más sufrió. La mano con la que yo empuñaba el machete».

Andrés Narváez habla y va soltando versos que luego hace canciones. Cada composición, música y letra la conserva en su memoria. ¡Asombroso! Hizo su primera canción en 1978, hace 42 años, pero el relato de aquel momento es pleno en versos y melodías: «A mí siempre me han gustado las aves del campo. Salí a caminar para escucharlas. Estando en lo alto del cerro Las Babillas, miré hacia abajo, en un cultivo de melón, una jovencita espantaba los pájaros, ‘pajareando’ dice uno aquí. Había un pájaro que es el charán, ese acaba con un cultivo, cuando vi esa imagen me entró ese deseo de componer: Ay negra tenme presente/ lo que te voy a decí/ ese pájaro picón/ está volando junto a ti/ quiere dañá tu melón/ ese pájaro picón// Como te descuides negra/ puede volar el pichón/ ese pájaro picón/ quiere dañar tu melón/ ese pájaro picón/ quiere dañar tu melón//».

Andrés Narváez siguió componiendo al lado de sus tíos Fidel y Marceliano Reyes, que improvisaban décimas, zafras y cantos de vaquería para alegrar las calurosas jornadas de hacha y machete. Aquellos tíos acogieron al pequeño Andrés Narváez como a un hijo. Le enseñaron los secretos para curar el ganado, los males de la luna nueva, los caminos de hormiga que anuncian la lluvia, los mensajes de la neblina que moja los pies y los de la neblina seca; las estrellas fugaces del verano, las plantas para curar la mordida de culebra, los males del aguijón de la avispa candela, los círculos del cielo: círculo de sol, agua alrededor; círculo de luna, agua ninguna.

Andrés Narváez nunca fue al colegio. 

Foto: David Lara Ramos

Finca La Europa

Andrés Narváez llegó a la finca La Europa en 1970. Tenía doce años. En aquel entonces, a sus tíos Fidel y Marceliano, el Gobierno les habían adjudicado 11,5 hectáreas que constituían una Unidad Agrícola Familiar, definida así por la Ley de Reforma Agraria.

La entrega de tierras a campesinos del municipio de Ovejas se remonta al segundo mandato del presidente Alberto Lleras Camargo, quien mediante la Ley 135 de 1961 creó el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, INCORA. Una ley inspirada por los principios del bien común y la necesidad de que los campesinos tuvieran acceso a la propiedad sobre la tierra que cultivaban. En 1969, durante el período del presidente Carlos Lleras Restrepo, primo de Alberto Lleras Camargo, la finca La Europa —con 1.321 hectáreas— fue adquirida por el Estado colombiano y entregada a 114 familias de campesinos.

La vida de Andrés Narváez en La Europa fue de labores de campo y aprendizajes al lado de sus tíos y padres. Tenía una gran responsabilidad:«Era algo sencillo para mí —recuerda— los tíos míos picaban leña que amarraban con bejucos, yo ensillaba el burro y me iba pa’ Ovejas, a venderla, me pagaban doce pesos, con esa plata compraba café, panela, aceite, hueso carnudo salao, eran las provisiones para varios días; cuando eso se acababa, otra vez volvía a ensillar el burro».

En 1986, año de la segunda versión del Festival de Gaitas de Ovejas, Andrés Narváez decidió participar en el concurso de la canción inédita con «El melón». Estuvo dentro de los diez finalistas. Sus letras y melodías gustaban. Hoy siente orgullo al decir que ha ganado ocho veces el Festival de Gaitas de Ovejas, al igual que otros festivales de música en Cereté, Galeras y San Jacinto.

La gaita ha sido la música de La Europa. Sonaba en las noches, momentos apacibles luego de las faenas propias del monte: «Eso era una cosa grande, óigame usted —dice—, cuando las lluvias estaban escasas, nos llevábamos para un rancho a la Virgen del Amparo de Chalán, al Niños Dios de Bombacho, al Niño Dios de El Carmen de Bolívar, y a San Pacho, patrono de Ovejas, venían gaiteros de otros lugares, que también necesitaban lluvia, eso era algo de puro gusto, no se cobraba plata, no señor, era algo de familia. Se hacían hasta cinco noches de velaciones con pura esperma y gaita… Y bueno, ya después de eso…».

Andrés Narváez se quedó en silencio. Bajó un poco la cabeza, tomó entonces un poco de aire y retomó las mismas palabras hasta finalizar la frase: «Ya después de eso… Todo, todo eso se acabó». Se refirió a unos uniformados que comenzaron a llegar a la zona en los 80. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. Hubo secuestros, muertes y hostigamientos a las poblaciones. También dijo que, en los 90, llegaron otros uniformados. Las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC, que en complicidad con agentes del Estado perpetraron masacres en poblaciones como Chengue, Las Brisas, San José de Playón y El Salao, como establecieron los organismos de control estatal y confesaron luego por los mismos paramilitares.

Foto: David Lara Ramos

Vino el silencio de las gaitas

En La Europa aparecieron helicópteros de guerra, sobrevuelos de aviones fantasma que cruzaban los cielos de los Montes de María en la madrugada. Andrés Narváez decidió vender cuatro vacas que tenía y buscar un lugar más seguro: «Las vacas se llamaban Ruperta, Choncha, Juanita y Pancracia —relata—, eran parte de la familia, aportaban para el sustento de todos, la leche, el suero. No fue fácil, uno les coge cariño… Las malvendimos, es la pura verdad, con esa plata Rafo y yo compramos un lotecito en el pueblo. Íbamos a sembrar a La Europa, jamás abandonamos esas tierras, pero quedamos limpios».

Las canciones de Andrés Narváez que se referían al olor del tabaco o al pájaro carpintero comenzaron a narrar esos nuevos sucesos: «Antes yo vivía contento/ porque todo lo tenía/ no conocía el sufrimiento/ de mí era toda la alegría/ pero hoy que me pasó esto/ que mala suerte la mía/ Ay no tengo na, no tengo na/ sino ganas de llorar// Yo que tenía mi parcela/ no la puedo cultivar/ es por culpa de la guerra/ que ahora me quieren matar/ Yo tenía mi hectárea ‘e yuca/ donde podía cocinar/ pero con está miseria/ a mí no me quedó na/ Ay no tengo na, no tengo na/ sino ganas de llorar//».

En medio de esas dificultades llegaron a La Europa representantes de la empresa Arepas don Juan, que negociaron Unidades Agrícolas Familiares. La Procuraduría Ambiental y Agraria recogió testimonios sobre la venta de esos predios, en ellos algunas personas declararon haber vendido sus predios por trescientos mil pesos. Otros aseguran que les pagaron entre ochocientos mil y tres millones de pesos.

Los representantes de Arepas don Juan llegaron en varias ocasiones a la casa de Andrés Narváez ofreciendo dinero por sus tierras. Tanto Rafo como él se negaron a vender las tierras de La Europa, heredadas de sus tíos y sus padres. «No se venden, se cultivan», dice Andrés Narváez como quien compone un verso. 

Hasta hoy, Arepas don Juan ha adquirido 94 predios que suman 1.081 hectáreas. De las 114 familias de campesinos que recibieron tierras en 1969, solo 20 conservan la propiedad de la tierra, o está en manos de los herederos. Otros tienen la posesión, adquirida legalmente hace más de quince años.

Desde 2008, con la llegada de Arepas Don Juan a la zona, se han venido presentado agresiones y hostigamientos en los predios de los campesinos de La Europa. Amenazas de muerte a través de mensajes de texto o e-mail, quema y destrucción de ranchos de campesinos que han retornado. Presencia de hombres armados en motos y camionetas por las vías de La Europa.

Andrés Narváez es también el vicepresidente de la Asociación de Campesinos de La Europa, que es parte del proceso que busca restituir la tierra a quienes la recibieron en 1969; tierra que posteriormente fue abandonada cuando guerrilleros de las farc, paramilitares de las auc y fuerzas del Estado convirtieron a La Europa en epicentro de actos violentos y abusos. El proceso de restitución lleva más de siete años, en espera de un fallo del Tribunal de Tierras con sede en Cartagena.

El atentado contra la vida de Andrés Narváez ocurrió el 12 de junio de 2014. «Ese día no teníamos ni para hacer un café, salí a cortar una leña a ver si conseguía algo, era la inauguración del mundial de fútbol. En un paraje alejado del pueblo se apareció un tipo en un caballo a reclamarme por una cerca que habíamos colocado en La Europa, y me dijo: “Ahora que lleguen las maquinarias vamos a arrancar esa mierda”, entonces yo le dije: “Bueno si usted cree que la puede arrancar, arránquela”. Eso fue suficiente para que sacara su arma». 

El atacante fue capturado horas después. Su nombre: Héctor San Martín Rivera, uno de los administradores de Arepas don Juan. San Martín Rivera estuvo en la cárcel durante catorce meses, quedó libre por vencimiento de términos, y aunque fue condenado a veinticinco años, sigue prófugo de la justicia.

En noviembre de 2018 entraron al teléfono de Andrés Narváez dos mensajes de texto; él buscó a un amigo para que le leyera: «Ahora no te salvas… perro reclamante de tierras» «…No vamos a descansar hasta eliminarte, gonorrea, vamos con artillería pesada”. A finales de julio de 2020, días después de que Andrés Narváez terminó de plantar las dos mil semillas de ñame diamante, dos hombres que se movilizaban en una moto se bajaron frente al cultivo y —con los cascos puestos— le preguntaron a un muchacho que hacía labores de limpieza si Andrés Narváez venía a trabajar. El muchacho le respondió que no, porque se había sacado una muela. Cuando el muchacho les preguntó para qué lo necesitaban se quedaron en silencio. «Tranquilo, tranquilo», dijeron mientras regresaban a la moto.

Nada está tranquilo en La Europa ni en otros territorios de Montes de María.  

Tomándose un café negro preparado por su hermano Rafo, endulzado con panela, las palabras de Andrés Narváez suenan como los versos valientes de un compositor en su lucha: «Yo sé que tengo que cuidarme, de nada me servirá meter la cabeza como el morrocoy. El torero muere en la arena. Yo estoy luchando por un bien común. Seguiré yendo a mi cultivo de ñame diamante, seguiré tomando las medidas de protección, seguiré adelante con el respaldo de mi comunidad y seguiré empuñando mi machete para sembrar, es lo que soy, un campesino, un sembrador».


David Lara Ramos Jornalista, advogado, repórter fotográfico e produtor cultural. Colunista do portal las2orillas.com e da revista Latitud de El Heraldo. Publicações: Pasa la voz queda la palabra, Pluma, em 2011 e El dolor de volver, pela Collage, em 2016. É professor de Jornalismo da Universidad de Cartagena.

Leia também

Ciclo de Filosofia e Cinema da UEL promove debate sobre a série “Adolescência”

O evento é gratuito e transmitido pelo Youtube, via canal do projeto Por Laís Amábile O projeto de extensão “Ciclo de Filosofia e Cinema”, da Universidade Estadual de Londrina (UEL), apresenta a próxima exibição nos dias 22 e 23 de maio. A série “Adolescência”, da Netflix, será o tema desta edição.  Após a exibição, haverá […]


“E se fosse seu filho?”: audiência pública em Londrina expõe denúncias de abusos e cobra providências contra a violência policial

Famílias denunciam abusos policiais e exigem justiça em audiência pública na OAB – Ordem dos Advogados do Brasil de Londrina, marcada por depoimentos comoventes de mães que perderam filhos em ações violentas das forças de segurança. Entre relatos de execuções, silenciamento e impunidade, a audiência revelou o drama cotidiano de comunidades marcadas pelo luto e […]


O sucesso absoluto de Lady Gaga

A artista americana reuniu 2,1 milhões de pessoas em Copacabana e superou todas as expectativas Por Luiza Zottis No último sábado, dia 3, a cantora Lady Gaga se apresentou para um público impressionante de mais de dois milhões de pessoas. Foi o maior show da carreira da artista e ultrapassou o de Madonna, também organizado […]


Banzeiro Òkòtó: a inquietação de ser natureza e o jornalismo que arde com a floresta

Não é possível viver em paz enquanto nossa casa queima, é necessário terror para existir e precisamos, acima de tudo, mudar a narrativa e os narradores. Esta é a lição ensinada por Eliane Brum, jornalista que agora é uma mulher da floresta. Emitindo gritos de sobrevivência da terra a partir de Altamira, em plena Amazônia, […]